lunes, 14 de octubre de 2013






T.P.N°4: PROYECTO TECNOLÓGICO

AGÜERO, Matías Iván Ezequiel
BOGADO, Gonzalo Raúl
FERRAIUOLO, Antonella Epifanía

RYSER, Aldana Danila
1)      Investigación de la situación:
La mayoría de los pupitres en los que escriben los zurdos son para diestros, lo cual les crea a los primeros por la forma en que tienen que ubicarse en el asiento, problemas como inclinación de cabeza y de cuello, y rotaciones a nivel de esta parte y de otras.

2)      Análisis de la situación:
Si observamos a un zurdo escribir, notamos que a medida que lo hace lo escrito es tapado con su mano izquierda, lo cual lo obliga a colocar el brazo en forma de gancho sobre la escritura, a escribir en dirección transversal a la del propio cuerpo, y a presionar el brazo convulsivamente contra la hoja en que se está escribiendo, como se observa en la figura 1. Se agrega también el hecho de que muchos zurdos voltean la hoja de tal forma que ésta queda hacia abajo y ellos se sientan en la parte extrema, en la punta del asiento, y realizan una rotación de todo el tronco hacia el lado derecho.
Posiciones que se ve obligada a tomar la mano izquierda al escribir
Apoyándose en pupitres para diestros.




 a) Brazo en forma                        b) Escribir en dirección             c) Brazo presionando
de gancho sobre                           transversal a la                           convulsivamente contra la
la escritura                                    del propio cuerpo                    hoja en que se está escribiendo

Las personas que escriben con la mano izquierda en pupitres diseñados para diestros, presentan modificaciones posturales en todo el tronco, en la cabeza y en el cuello. Estas modificaciones son: escoliosis convexa izquierda a nivel del tronco con rotación de éste hacia la derecha; e inclinación lateral derecha de cabeza y cuello y rotación de éstos hacia el mismo lado. El acortamiento del miembro inferior izquierdo influye en dicha escoliosis, mas no en la rotación.

3)      Análisis de antecedentes:

*El doctor Gustavo Galván Romaní, presentó un nuevo prototipo de pupitre plegadizo para estudiantes zurdos y diestros, como una de las creaciones e inventos oaxaqueños para la educación de la entidad y del país.


En su explicación dijo que este pupitre tiene características particulares, ya que se pueden usar tanto para alumnos ambidiestros como para diestros y con ello brindarles facilidades necesarias para su aprendizaje dentro del aula.
·         Fases de Diseño:

 El diseño de un pupitre para estudiantes zurdos y diestros a la vez, es un proyecto que tiene como finalidad el bienestar académico y físico del alumno zurdo. La misma estará fabricada con estructura tubular y de madera, lo que las hace cómodas, resistentes y su característica peculiar es que cuenta con una paleta para ambas posiciones, las cuales se puede cambiar fácilmente con un sujetador práctico.

Además cuenta con un porta bulto y un gancho para que los alumnos puedan guardar sus                               libros y su mochila y pueden ser usados por niños desde Preescolar hasta de nivel Superior, porque se pueden fabricar en varios tamaños, y a un costo igual a la de la fabricación de un pupitre común.



miércoles, 11 de septiembre de 2013

TPN° 3


                                UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA


Cátedra: INGENIERÍA Y SOCIEDAD

T.P.N°3: ANÁLISIS DE TEXTOS ACADÉMICOS

Título del artículo: Ingreso a la Vida Universitaria en la FIO 



GRUPO N°2
AGÜERO, Matías Iván Ezequiel
BOGADO, Gonzalo Raúl
FERRAIUOLO, Antonella Epifanía
GLÜCKSBERG, Evelyn Sabina





Desarrollo del punto número uno:

Introducción
Para ingresar a la Facultad de Ingeniería, los aspirantes deben aprobar el Curso de Nivelación Obligatorio que esta formado por dos asignaturas; Matemática e Introducción a la Vida Universitaria. En promedio inician el curso alrededor de 300 ingresantes. Debido a la cantidad de docentes el modulo se divide en dos comisiones.
En  línea general, la temática de ingreso presenta varias aristas. Entre ellas las dificultades que tienen los estudiantes en la elección de carreras, dificultades a adaptarse a la vida universitaria, problemas de lectura y carencia  de técnicas de estudio. Es así que para resolver este problema nació el módulo Introducción a la Vida Universitaria. Este tiene dos objetivos principales: por un lado es brindar apoyo para que el estudiante logre una adaptación a la vida universitaria, y por el otro, brindar herramientas que ayuden  a desarrollar  estrategias y técnicas de estudio.
El Módulo Introducción a la Vida Universitaria
En el 2013 el Módulo se desarrolló en ocho encuentros de cuatro horas reloj cada uno, a razón de dos encuentros semanales.
Los contenidos abordados son los siguientes:
1.    Educación Superior
2.    Estudio y Aprendizaje
3.    Lectura y Comprensión de Textos
Primero empieza con un diagnóstico inicial, observando actividades pasadas desde la observación de dificultades, con el fin de evaluar al finalizar el ingreso, los efectos del trabajo realizado. Se abordan situaciones problemáticas relacionadas con la apropiación  y trasmisión de conocimientos propios del ámbito universitario, para ayudarlos  a responder con las exigencias adámicas que plantea la vida universitaria.
Origen y Desarrollo del Módulo
A fines del año 2005, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Misiones, surge la necesidad de lograr una formación más integra en el curso de ingreso, incorporando el Módulo de Estrategia de Aprendizaje.
En el 2006, se integra un profesional del área pedagógica y un profesional del área de ciencia del lenguaje. Para desarrollar un curso de ingreso que brinde herramientas de estudio y aprendizaje de manera tal que los estudiantes puedan encarar su vida académica con mayores elementos. En el 2011 se evalúa la necesidad de incorporar un ingeniero como figura de identificación; es también que en ese año el módulo pasa a llamarse Introducción a la Vida Universitaria.
En este proceso de trasformación influyeron dos tipos de decisiones:
·         Externas-Internas, que corresponden a la política educativa y su vinculación con la unida académica , lo que expreso como una necesidad del país de formar más ingenieros, surgió el PROMEI (Programa del Mejoramiento de la Enseñanza de Ingeniería)
·         Internas-Internas, que se dan en el inter-juego de los estamentos institucionales y del módulo de IVU.
El lugar del lenguaje
Existe una interacción física y social que implica involucrarse en el terreno del lenguaje y de la educación, dicha educación no se queda reflejada a los ámbitos de aprendizaje sino  a la interacción del lenguaje entre los individuos  y su entorno humano, entonces surge los interrogantes de que lenguaje debe tener, manejar, y codificar un ingresante a las carreras de ingeniería, se considera que el alumno ingresante no tiene deficiencias en la lectura o en la escritura, sino que su lenguaje es distinto, ya que provienen de distintos entornos sociales que modelaron un lenguaje con ciertas características particulares.

Contexto y subjetivación
Algunos estudiantes no desarrollan una actividad favorable hacia la reflexión, la autoevaluación, la planificación, el estudio crítico, etc. Son varios los obstáculos que originan estos resultaos. Una barrera inicial tiene que ver con las expectativas de los estudiantes, en cuanto al tipo de temática a abordar en carreras de ingeniería. No se ha logrado un dispositivo que permita trabajar con las materias de primer año, falta el desarrollo de propuestas para leer textos de algebra, calculo, física, química, que son las cátedras con altos índices de fracasos.

Intervenciones docentes
Las intervenciones tienen que ver con las características de cada situación entre ellas:
·         Directas: las que realizan los docentes en lo referido al contacto con los estudiantes de las comisiones que tienen a cargo, y en la reuniones del equipo.
·         Indirectas: son las que realiza el ingresante cuando realizó aportes en las reuniones.
·         Internas: en las que el ingresante pertenece a la unidad académica.
·         Grupales: en lo referido a las clases, en algunos casos se responde puntualmente a un estudiante.
·         Individuales: consulta sobre contenidos o exámenes.
En cuanto a la orientación se busca que el estudiante reflexione sobre lo que implica el pasaje de la escuela secundaria a la universidad, para que evalué sus estrategias de estudio y aprendizaje.
Intentamos llevar al estudiante a revisar su posicionamiento ante el aprendizaje, dado que muchos de ellos han desarrollado a lo largo de su escolaridad la preferencia por aprendizajes memorísticos y mecánicos, dejando de lado la comprensión.

Desarrollo del punto número dos:
En la intervención del docente, en la que se refiere al posicionamiento del estudiante con respecto al aprendizaje, estamos de acuerdo en que los alumnos de secundaria tienen de preferencia el aprendizaje memorístico, ya que los mismos estudian un día antes del examen, de memoria, y sin comprender de forma correcta los conceptos.
 En el contexto y subjetivación, se observa que algunos estudiantes no desarrollan una actividad favorable hacia la reflexión, la autoevaluación, la planificación, el estudio crítico, etc. Estamos de acuerdo con que en el cursillo de ingreso falta el desarrollo de textos, charlas sobre los contenidos que se dictarán durante el cursado y clases niveladoras, de las cátedras en donde ocurren los fracasos, álgebra, cálculo, física, química.
Desarrollo del punto número tres:
Como grupo, consideramos que el problema de que los chicos no ingresan a la facultad está basado en la escuela secundaria porque en el último año se excluye el área de matemática  ; se deberá implementar los contenidos relacionados con el ingreso a la facultad haciendo hincapié en el área de matemáticas, que es el que posee mayor índice de fracaso; ya que el  cursillo de ingreso obtiene logros que pueden considerarse aceptables debido a que posee una buena organización para adaptarse a la vida universitaria

domingo, 26 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA

Asignatura:
Ingeniería y Sociedad
Trabajo Practico n°2

Autor:
   AGÜERO, Matías Iván Ezequiel
    BOGADO, Gonzalo Raúl
    FERRAIUOLO, Antonella Epifanía
    GLUCKSBERG, Sabina Evelyn

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 CÓDIGO DE BARRAS

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única

·         Historia

Los primeros códigos de barras se utilizaron en un 
supermercado en Troy, OH, en 1974, y los escáneres que 
leyeron el código de barras se consideraban grandes, 
ruidosos e incómodos. El primer producto escaneado fue un 
paquete de gomas de mascar Juicy Fruit de Wrigley. ¡Esto 
fue por casualidad, ya que el primer consumidor (cuyo 
nombre se perdió en la historia…) sacó un paquete de Juicy 
Fruit de un estante!

·         Funcionamiento

La mayoría de los códigos UPC de productos tienen doce dígitos. Los primeros seis 
definen el fabricante o proveedor del producto. Cada producto que venda un proveedor 
tendrá los mismos seis primeros números. Los siguientes cinco dígitos especifican el 
producto propiamente tal. Y finalmente, el último número es un dígito especial llamado 
"dígito de revisión", que es una segunda verificación para garantizar que el UPC del código 
sea correcto. El "dígito de revisión" usa una fórmula matemática que la sigue para 
confirmar que el producto se haya cobrado correctamente.
Así es como funciona: 
Usemos el código UPC para la salsa de tomate Heinz 57 (14 
oz). El código es 013000001243. 
Paso uno: Suma los dígitos en las posiciones impares: 
 0 + 3 + 0 + 0 + 1 + 4 = 8 
Paso dos: Multiplica el resultado en el paso uno por 3: 
8 x 3 = 24 
Paso tres: Suma los dígitos en las posiciones pares (salvo el dígito No. 12): 
1 + 0 + 0 + 0 + 2 = 3 
Paso cuatro: Suma el resultado del paso tres con el del paso dos: 
3 + 24 = 27 
Paso cinco: Suma el dígito de revisión (en este caso, 3) con el resultado del paso 
cuatro (27): 
3 + 27 = 30 
Paso seis: Este dígito de revisión debe ser múltiplo de diez para ser exacto, y el 
primer dígito del resultado (un múltiplo de diez) se usa en el dígito de revisión.






·         La Ingeniería al servició de la Sociedad
Hace treinta años los sistemas de distribución y venta
de alimentos eran los pioneros en este campo, estimulados por
los posibles ahorros al no tener que pegar etiquetas de precios en cada producto en la tienda de abarrotes. Se requirió la cooperación entre los fabricantes de alimentos y las cadenas de tiendas a fin de apoyar la ingeniería y tecnología necesarias para crear un sistema de revisión automatizado.Además de garantizar automáticamente de que no se cometan errores en los precios, la automatización del proceso de pago ha
eliminado completamente la necesidad de contar con un cajero en algunas tiendas de
abarrotes, de productos para el hogar y de materiales de construcción.
·         Aplicaciones
*Control de inventario
*Control de movimiento
*Control de acceso
*Punto de venta
*Control de calidad
*Control de embarques y recibos
*Control de documentos y rastreos de los mismos
*Rastreos preciso en actividades
*Rastreos precisos de bienes transportados
*Facturación
*Servicio de bibliotecas

·         Ventajas
*Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.
*Rápido control del stock de mercancías.
*Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.
*El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
*Se imprime a bajos costos.
*Posee porcentajes muy bajos de error.
*Permite capturar rápidamente los datos.
*Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar.
*Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos

·         Desventajas
*Problemas de precios
Pueden aparecer las discrepancias en la colocación de precios si los empleados de una tienda olvidan entrar el código de liquidación de un artículo. Los clientes y los empleados deberán solucionar el problema en la caja.
*Etiquetas dañadas
Los lectores de códigos de barras no pueden leer etiquetas que estén arrugadas, sucias o manchadas.
*Costo inicial
Los negocios que todavía no tienen códigos de barras evitan implementarlos debido al costo inicial del equipo necesario.
*Entrenamiento
Otra de las desventajas cuando se comienzan a usar los códigos de barra es el entrenamiento de los empleados, que puede ser un problema significativo si el negocio es grande.

·         El futuro del código de barras
Código de Barras no se usará más....LO NUEVO: UN SISTEMA electrónico REEMPLAZARA AL CÓDIGO DE BARRAS Todos los objetos de consumo estarán conectados con Internet: Traerán un microchip que los comunicarán con los distintos equipos de la casa y con la Web · El chip será tan pequeño como un grano de arena ·




CONCLUSIÓN
El código de barras ha aumentado las posibilidades de que un nuevo producto satisfaga las necesidades de la sociedad, y ha incrementado notoriamente la precisión en los inventarios.
Los ingenieros actualmente trabajan en mejoramientos al sistema de código de barras. Por ejemplo, los ingenieros eléctricos de la Universidad de Pittsburgh y la Universidad Estatal de Oregon están procurando crear un nuevo sistema de identificación de productos llamado "Peni-Tag” (una sigla inglesa que significa Rótulo del producto que emite un número de identificación). Éstos se incorporarían en todos los productos,
quizá en vez de las etiquetas de la ropa, y si el diseño tiene éxito, eliminaría la necesidad de los códigos de barras. Cuando los ingenieros trabajan en equipos para resolver un problema, suelen fijarse en
las desventajas asociadas con un producto actual o con el método presente de hacer algo.
¿Que es?