miércoles, 11 de septiembre de 2013

TPN° 3


                                UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA


Cátedra: INGENIERÍA Y SOCIEDAD

T.P.N°3: ANÁLISIS DE TEXTOS ACADÉMICOS

Título del artículo: Ingreso a la Vida Universitaria en la FIO 



GRUPO N°2
AGÜERO, Matías Iván Ezequiel
BOGADO, Gonzalo Raúl
FERRAIUOLO, Antonella Epifanía
GLÜCKSBERG, Evelyn Sabina





Desarrollo del punto número uno:

Introducción
Para ingresar a la Facultad de Ingeniería, los aspirantes deben aprobar el Curso de Nivelación Obligatorio que esta formado por dos asignaturas; Matemática e Introducción a la Vida Universitaria. En promedio inician el curso alrededor de 300 ingresantes. Debido a la cantidad de docentes el modulo se divide en dos comisiones.
En  línea general, la temática de ingreso presenta varias aristas. Entre ellas las dificultades que tienen los estudiantes en la elección de carreras, dificultades a adaptarse a la vida universitaria, problemas de lectura y carencia  de técnicas de estudio. Es así que para resolver este problema nació el módulo Introducción a la Vida Universitaria. Este tiene dos objetivos principales: por un lado es brindar apoyo para que el estudiante logre una adaptación a la vida universitaria, y por el otro, brindar herramientas que ayuden  a desarrollar  estrategias y técnicas de estudio.
El Módulo Introducción a la Vida Universitaria
En el 2013 el Módulo se desarrolló en ocho encuentros de cuatro horas reloj cada uno, a razón de dos encuentros semanales.
Los contenidos abordados son los siguientes:
1.    Educación Superior
2.    Estudio y Aprendizaje
3.    Lectura y Comprensión de Textos
Primero empieza con un diagnóstico inicial, observando actividades pasadas desde la observación de dificultades, con el fin de evaluar al finalizar el ingreso, los efectos del trabajo realizado. Se abordan situaciones problemáticas relacionadas con la apropiación  y trasmisión de conocimientos propios del ámbito universitario, para ayudarlos  a responder con las exigencias adámicas que plantea la vida universitaria.
Origen y Desarrollo del Módulo
A fines del año 2005, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Misiones, surge la necesidad de lograr una formación más integra en el curso de ingreso, incorporando el Módulo de Estrategia de Aprendizaje.
En el 2006, se integra un profesional del área pedagógica y un profesional del área de ciencia del lenguaje. Para desarrollar un curso de ingreso que brinde herramientas de estudio y aprendizaje de manera tal que los estudiantes puedan encarar su vida académica con mayores elementos. En el 2011 se evalúa la necesidad de incorporar un ingeniero como figura de identificación; es también que en ese año el módulo pasa a llamarse Introducción a la Vida Universitaria.
En este proceso de trasformación influyeron dos tipos de decisiones:
·         Externas-Internas, que corresponden a la política educativa y su vinculación con la unida académica , lo que expreso como una necesidad del país de formar más ingenieros, surgió el PROMEI (Programa del Mejoramiento de la Enseñanza de Ingeniería)
·         Internas-Internas, que se dan en el inter-juego de los estamentos institucionales y del módulo de IVU.
El lugar del lenguaje
Existe una interacción física y social que implica involucrarse en el terreno del lenguaje y de la educación, dicha educación no se queda reflejada a los ámbitos de aprendizaje sino  a la interacción del lenguaje entre los individuos  y su entorno humano, entonces surge los interrogantes de que lenguaje debe tener, manejar, y codificar un ingresante a las carreras de ingeniería, se considera que el alumno ingresante no tiene deficiencias en la lectura o en la escritura, sino que su lenguaje es distinto, ya que provienen de distintos entornos sociales que modelaron un lenguaje con ciertas características particulares.

Contexto y subjetivación
Algunos estudiantes no desarrollan una actividad favorable hacia la reflexión, la autoevaluación, la planificación, el estudio crítico, etc. Son varios los obstáculos que originan estos resultaos. Una barrera inicial tiene que ver con las expectativas de los estudiantes, en cuanto al tipo de temática a abordar en carreras de ingeniería. No se ha logrado un dispositivo que permita trabajar con las materias de primer año, falta el desarrollo de propuestas para leer textos de algebra, calculo, física, química, que son las cátedras con altos índices de fracasos.

Intervenciones docentes
Las intervenciones tienen que ver con las características de cada situación entre ellas:
·         Directas: las que realizan los docentes en lo referido al contacto con los estudiantes de las comisiones que tienen a cargo, y en la reuniones del equipo.
·         Indirectas: son las que realiza el ingresante cuando realizó aportes en las reuniones.
·         Internas: en las que el ingresante pertenece a la unidad académica.
·         Grupales: en lo referido a las clases, en algunos casos se responde puntualmente a un estudiante.
·         Individuales: consulta sobre contenidos o exámenes.
En cuanto a la orientación se busca que el estudiante reflexione sobre lo que implica el pasaje de la escuela secundaria a la universidad, para que evalué sus estrategias de estudio y aprendizaje.
Intentamos llevar al estudiante a revisar su posicionamiento ante el aprendizaje, dado que muchos de ellos han desarrollado a lo largo de su escolaridad la preferencia por aprendizajes memorísticos y mecánicos, dejando de lado la comprensión.

Desarrollo del punto número dos:
En la intervención del docente, en la que se refiere al posicionamiento del estudiante con respecto al aprendizaje, estamos de acuerdo en que los alumnos de secundaria tienen de preferencia el aprendizaje memorístico, ya que los mismos estudian un día antes del examen, de memoria, y sin comprender de forma correcta los conceptos.
 En el contexto y subjetivación, se observa que algunos estudiantes no desarrollan una actividad favorable hacia la reflexión, la autoevaluación, la planificación, el estudio crítico, etc. Estamos de acuerdo con que en el cursillo de ingreso falta el desarrollo de textos, charlas sobre los contenidos que se dictarán durante el cursado y clases niveladoras, de las cátedras en donde ocurren los fracasos, álgebra, cálculo, física, química.
Desarrollo del punto número tres:
Como grupo, consideramos que el problema de que los chicos no ingresan a la facultad está basado en la escuela secundaria porque en el último año se excluye el área de matemática  ; se deberá implementar los contenidos relacionados con el ingreso a la facultad haciendo hincapié en el área de matemáticas, que es el que posee mayor índice de fracaso; ya que el  cursillo de ingreso obtiene logros que pueden considerarse aceptables debido a que posee una buena organización para adaptarse a la vida universitaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario